Geoparque Mundial UNESCO

Nº06 – Falla de Puerto Llano

Geoparque Villuercas > Nº06 – Falla de Puerto Llano

LOCALIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El Puerto Llano de Cañamero se encuentra entre las localidades de Cañamero y Guadalupe. Se accede fácilmente por la carretera comarcal EX-102 hasta el cruce con la comarcal EX-116 de Guadalupe a Villanueva de la Serena.

La falla se localiza paralela al trazado de la carretera y se encuentra en parte cubierta por un potente manto de coluviones de la sierra de Belén, donde se observan fragmentos de cuarcitas intensamente trituradas en una amplia y profunda banda milonítica.

Al encontrarse la zona visitable muy cerca de la carretera y en plena curva, resulta muy peligroso permanecer en ella y sobre el arcén más cercano. Se recomienda hacer la observación desde el arcén opuesto y fuera de la carretera.

ATRACTIVOS DE LA VISITA

Reconocer la falla con todos sus elementos constituyentes, así como la zona milonítica en la Cuarcita Armoricana y su recubrimiento por un manto de coluviones.

INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA

Esta gran falla tectónica, de dirección transversal al plegamiento, se ha interpretado en el mapa Neotectónico y Sismotectónico del IGME como una falla normal alpina con el bloque hundido hacia el sureste, y formaría parte del conjunto de fallas normales que determinaron el levantamiento del bloque central de Las Villuercas y el hundimiento de los bloques marginales Norte y Sur donde se asientan las cuencas terciarias del Tajo y del Guadiana. Otras interpretaciones (Gerardo de Vicente) la consideran una falla inversa e, incluso, un cabalgamiento.

Originada por la orogenia Alpina, determinó el hundimiento de la extensa depresión situada al sur de Las Villuercas, que ocupaba las actuales Vegas Altas del Guadiana. Sobre este área existía previamente lagos (como el «Lago Sereniano») que se rellenaron de sedimentos arcillosos en su parte central, probablemente durante el Paleógeno-Mioceno Inferior. Con el rejuvenecimiento del relieve por los movimientos alpinos que provocaron esta importante falla, durante el Mioceno Superior-Plioceno, se colmataron con materiales aluviales mucho más groseros (conglomerados), culminando con el depósito de las rañas (ver geositio n.º 5: Rañas de Cañamero).